Seguramente así de primeras no sepas qué son las enfermedades autoinmunes. Pero, ¿si te digo Tiroiditis de Hashimoto o Lupus Eritomatoso sistémico? En este mes de octubre tienen lugar dos días especiales. El 12 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Artritis Reumatoide y el 29 de octubre el Día Mundial de la Psoriasis. Estas dos enfermedades están catalogadas también dentro de las enfermedades autoinmunes. Por ello, hoy quiero hablarte sobre qué son las enfermedades autoinmunes y qué papel tiene la alimentación en ellas.
QUÉ ES UNA ENFERMEDAD AUTOINMUNE
Voy a intentar ser muy clara para que lo entiendas bien, sin mucho tecnicismo. Una enfermedad autoinmune es aquella en la que nuestro sistema inmunológico, ese que nos tiene que defender de los peligros del exterior, se vuelve loco y nos ataca. El propio organismo, ya sea un órgano, un tejido o un sistema, pasa a ser su enemigo.

ENFERMEDAD AUTOINMUNE, ¿ES UNA ENFERMEDAD RARA?
Si tenemos en cuenta las diferentes enfermedades autoinmunes de forma aislada posiblemente parezcan minoritarias, pero no, no lo son. Existen más de 80 enfermedades autoinmunitarias.
Se estima que si juntamos todas estas enfermedades, su prevalencia en Estados Unidos es de 5-8% de la población. Y aquí en España, en un estudio llevado en Cataluña donde se calculó la incidencia de 78 enfermedades autoinmunes, el 10% de la población catalana padecía alguna de ellas.
Como te decía existen más de 80, y se ha visto que afectan más a mujeres que a hombres. Puede que ahora te estés preguntando cuáles son, pues tengo que decirte que algunas son muy comunes y las escuchamos habitualmente. Te enumero las más conocidas:
- Diabetes Mellitus tipo 1
- Celiaquía
- Tiroiditis de Hashimoto (por este nombre no te sonará, pero es de las formas mayoritarias en las que se da el hipotiroidismo)
- Artritis reumatoide
- Psoriasis
- Esclerosis Múltiple
- Síndrome de Sjögren
- Enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Chron y Colitis Ulcerosa)
- Lupus eritematoso sistémico
¿Te suena alguna?

¿POR QUÉ TENGO UNA ENFERMEDAD AUTOINMUNE?
Si padeces una enfermedad autoinmune siento decirte que no hay cura. O al menos por ahora, dado que se desconoce qué lo causa.
Se cree que la predisposición genética es clave para poder desarrollar o no una enfermedad autoinmune. Pero además, también influyen factores medioambientales como tóxicos y contaminantes, infecciones, una baja radiación ultravioleta, la alimentación, una microbiota alterada, el estrés…
La inflamación, clave en una enfermedad autoinmune
Cada enfermedad autoinmune tiene sus síntomas propios en función de la parte del organismo que esté afectada. Pero hay una cosa que parece que es común a muchas: la inflamación.
Y es que la inflamación, al igual que pasa con el estrés, de forma puntual es necesario. Nos avisa de que algo no va bien. Pero cuando estos se mantienen en el tiempo de forma crónica vienen los problemas.
No se sabe bien qué lo causa. Si primero es una permeabilidad intestinal (esa barrera que hace de «porteros de discoteca» impidiendo el paso a sustancias nocivas) lo que produce inflamación, o al revés, que la inflamación provoque que esas compuertas se abran y dejen entrar a todo cristo por nuestro organismo, volviéndose loco y no sabiendo ya a quién ataca.
La cuestión, es que en una enfermedad autoinmune, es característico, en unas más que en otras que exista una inflamación generalizada y exista permeabilidad intestinal.

EL PAPEL DE LA ALIMENTACIÓN EN LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Pensarás qué tendrá que ver una psoriasis, que es una enfermedad de piel, o la artritis reumatoide con la alimentación.
Pero cómo te decía, que haya una permeabilidad intestinal hace que entre todo tipo de sustancias a nuestro organismo sin diferenciar si es peligroso o no. Esto hace que nuestro sistema inmune no los diferencie. Existen ciertas proteínas en alimentos que estructuralmente se parecen a otras de nuestro organismo. Es el caso, por ejemplo de la albúmina de la leche y una proteína de las células beta del páncreas, lo que podría ser un desencadenante de la diabetes tipo 1. También se ha visto que esta albúmina del suero de la leche es similar a otra proteína de la mielina, lo que la relacionaría también con la esclerosis múltiple.
Esto no significa que porque bebas leche vayas a tener diabetes o esclerosis múltiple. Pero si tienes la predisposición genética, y se dan también los factores ambientales anteriormente comentados, tienes más riesgo de padecerlo.
Por otro lado, y cómo ya podrás haberte hecho una idea, la alimentación también tendrá un papel importante para su tratamiento.

¿Qué alimentación es mejor seguir en las enfermedades autoinmunes?
El tratamiento de las enfermedades autoinmunitarias dependerá, al igual que su diagnóstico, de la enfermedad desarrollada. Como ya te he comentado, el objetivo de la alimentación no es curar la enfermedad, pero sí mejorar síntomas, o incluso la intensidad y frecuencia de los brotes.
Aunque hay aspectos generales comunes a todas estas enfermedades, la dieta a seguir tendrá por objetivo disminuir la inflamación, y cuidar la microbiota intestinal para reducir la permeabilidad intestinal. La alimentación habrá que individualizarla en función de dicha enfermedad y de cada persona. Por eso es importante, que en caso de padecer una enfermedad autoinmunitaria acudas a un profesional que te ayude con tu alimentación, además de asegurarse que no haya carencias nutricionales.
Espero que esta breve introducción sobre qué son las enfermedades autoinmunes te haya servido de ayuda para entender más si padeces alguna de ellas. Si te gustaría saber más sobre ellas, hazmelo saber.

¿Tienes una enfermedad autoinmune y te gustaría mejorar tus síntomas, y volver a sentirte como antes? No lo pienses más, contacta conmigo aquí para reservar tu sesión de 30 minutos gratis. Cuéntame tu caso y te diré cómo puedo ayudarte.